Novación de contrato

Una novación del contrato sucede en el momento en el que el contrato de trabajo sufre modificaciones, reemplazos o traspasos.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Miguel Ángel Díaz

HR Consultant

codigos de contratos de trabajo

11 de febrero, 2025

El término novación de contrato es muy utilizado en el ámbito jurídico, y se entiende como una modificación o extinción de una obligación jurídica debido a otra obligación posterior. Además, existe la novación propia y la novación extintiva. 

En el ámbito laboral, existe la novación del contrato laboral. Esta se entiende como una modificación, reemplazo o traspaso de un contrato laboral que anteriormente se había establecido entre una empresa y el empleado. Este cambio ha de ser pactado entre el trabajador y la empresa.

No se trata de un cambio de horario laboral simple, la novación suele darse en casos de subidas de sueldo, cambios de funciones, ampliaciones de estas…

¿Qué es la novación de contrato?

La novación de contrato es una figura jurídica que permite modificar, sustituir o extinguir las obligaciones establecidas en un contrato existente mediante un acuerdo entre las partes involucradas. Este proceso implica la extinción de las obligaciones originales y la creación de nuevas que las reemplazan.

La novación puede clasificarse en dos tipos principales:

Novación objetiva

Se refiere a la modificación de los términos o condiciones del contrato original, como cambios en las obligaciones, plazos o formas de pago.

Novación subjetiva

Ocurre cuando hay un cambio en las partes involucradas en el contrato, ya sea sustituyendo al deudor o al acreedor por una tercera persona.

Es importante destacar que la novación requiere el consentimiento expreso de todas las partes implicadas y debe formalizarse de acuerdo con la legislación vigente para ser válida.

Este mecanismo ofrece flexibilidad para adaptar los contratos a nuevas circunstancias sin necesidad de crear uno completamente nuevo.

Tipos de novaciones de contrato

Todas las modificaciones de contratos de trabajo legales se encuentran recogidas en el Estatuto de los Trabajadores, en los artículos 39 a 41. Así pues, existen 3 clases de cambios:

Novación del contrato por movilidad funcional

Se produce cuando se da la posibilidad de que un empleado realice un puesto de trabajo del que venía desempeñando, para ampliar las funciones de manera temporal, o reducirlas. Habitualmente suele darse dentro de la misma categoría profesional, o en el mismo grupo profesional. Las razones de esta novación han de estar justificadas por la productividad.

Movilidad geográfica

Como es obvio, se produce por movilidad geográfica, ya se temporal como permanente. Da lugar cuando el empleado ha de desplazarse a un área que requiere un cambio de residencia para cumplir con sus obligaciones legales. El desplazamiento se lleva a cabo según distintos intereses organizacionales.

Modificación de las condiciones de trabajo

Se entiende como una  modificación de las condiciones de trabajo cuando sufren modificaciones notorias los siguientes aspectos laborales:

  • El horario y la distribución del trabajo en el tiempo.
  • La jornada de trabajo.
  • La remuneración o sueldo.
  • El régimen de trabajo a turnos.
  • El sistema de trabajo y el rendimiento.
  • Las funciones.

En el caso de producirse cambios en estas áreas se produce una novación del contrato laboral. Además, estos cambios han de venir respaldados por una causa objetiva y la media se ha de comunicar de forma escrita y de forma correspondiente en cuanto a plazos.

¿Cómo hacer una novación de contrato paso a paso?

Como lo he mencionado antes, novación de contrato es un proceso legal mediante el cual las partes involucradas acuerdan modificar, sustituir o extinguir las obligaciones establecidas en un contrato previamente celebrado.

A continuación, te doy los pasos para realizar una novación de contrato:

Identificación de la necesidad de cambio

Ambas partes deben reconocer la necesidad de modificar ciertas condiciones del contrato original. Esto puede surgir por cambios en las circunstancias laborales, económicas o por mutuo acuerdo para mejorar las condiciones existentes.

Negociación y acuerdo

Las partes involucradas deben discutir y acordar los términos específicos de la modificación. Es esencial que haya consenso y que ninguna de las partes se sienta obligada o coaccionada a aceptar los cambios propuestos.

Redacción del documento de novación

Una vez alcanzado el acuerdo, se debe redactar un documento que refleje claramente las modificaciones acordadas. Este documento debe incluir:

  • Datos identificativos de las partes.
  • Referencia al contrato original.
  • Descripción detallada de las cláusulas que se modifican, sustituyen o extinguen.
  • Fecha de entrada en vigor de las nuevas condiciones.

Revisión legal

Es recomendable que el documento de novación sea revisado por un profesional legal para asegurar que cumple con la legislación vigente y que las modificaciones no vulneran derechos fundamentales de las partes.

Firma del acuerdo

Ambas partes deben firmar el documento de novación, manifestando así su conformidad con los nuevos términos establecidos.

Comunicación a terceros (si aplica)

En algunos casos, es necesario informar a terceros sobre la novación del contrato. Por ejemplo, en el ámbito laboral, puede ser pertinente notificar a la Seguridad Social o a entidades financieras en caso de que existan implicaciones económicas.

Archivo y conservación

Es importante que cada parte conserve una copia del acuerdo de novación debidamente firmado, ya que este documento servirá como referencia en caso de futuras discrepancias o para acreditar las nuevas condiciones pactadas.

Es fundamental que todo el proceso de novación se realice de manera transparente y consensuada, garantizando que las modificaciones beneficien a ambas partes y se ajusten a la normativa legal vigente.  Contar con asesoramiento legal durante este procedimiento puede prevenir posibles conflictos y asegurar la validez del nuevo acuerdo.

Diferencias entre una notación de contrato con una modificación contractual

La novación de contrato y la modificación contractual son mecanismos legales que permiten alterar las condiciones de un acuerdo existente, pero presentan diferencias clave en su aplicación y efectos:

Extinción y creación de obligaciones

  • Novación de contrato: implica la extinción de las obligaciones originales y la creación de nuevas que las sustituyen. Es decir, el contrato inicial deja de existir y se establece uno nuevo con las condiciones acordadas.
  • Modificación contractual: consiste en realizar ajustes o cambios en ciertas cláusulas del contrato vigente sin extinguirlo. Las obligaciones principales permanecen, pero se adaptan algunos términos para reflejar nuevas circunstancias o acuerdos entre las partes.

Alcance de los cambios

  • Novación de contrato: os cambios son sustanciales y afectan de manera significativa la naturaleza del contrato original, como la sustitución de una obligación por otra diferente.
  • Modificación contractual: los cambios son parciales y no alteran la esencia del contrato. Por ejemplo, ajustar plazos de entrega, modificar cantidades o actualizar precios.

Requisitos legales

  • Novación de contrato: requiere el consentimiento expreso de todas las partes involucradas y, en algunos casos, debe formalizarse por escrito para tener validez legal.
  • Modificación contractual: aunque también requiere acuerdo entre las partes, puede ser menos formal y, dependiendo de la naturaleza de la modificación, no siempre es necesario un nuevo documento contractual.

Ejemplo de novación de contrato laboral

La empresa XYZ contrata a Ana con un contrato indefinido para desempeñar funciones administrativas a tiempo completo, con un salario base de 1.800 euros mensuales. Con el tiempo, la organización decide modernizar su modelo de trabajo y adoptar una modalidad híbrida, combinando días presenciales y teletrabajo.

Para adaptarse a este nuevo enfoque, tanto la empresa como Ana acuerdan modificar las condiciones de su contrato. Se establece que, a partir de la novación, la jornada se dividirá en 3 días presenciales y 2 días de teletrabajo, y se ajusta el salario base a 1.900 euros mensuales para reflejar las nuevas condiciones y responsabilidades.

Para formalizar este cambio, ambas partes redactan y firman un acuerdo de novación, en el cual se extinguen las obligaciones del contrato original y se crean nuevas obligaciones bajo los términos acordados. De esta manera, se reemplaza el contrato laboral anterior por uno nuevo que recoge la modalidad híbrida y el salario ajustado.

Este proceso permite que tanto la empresa como la trabajadora se adapten a las nuevas circunstancias sin tener que celebrar un contrato completamente distinto, manteniendo la continuidad de la relación laboral en condiciones actualizadas.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (92 votos)

¿Necesitas ayuda?