Actualidad y Tendencias RRHH

Contratos en prácticas y salarios después de la reforma

Conoce qué es un contrato en prácticas y el salario que se obtiene después de que se haya aprobado la última reforma laboral en el país.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Ronny Navarrete

HR Consultant

contrato en practicas y salario

27 de junio, 2024

New call-to-action

El mercado laboral se caracteriza por su dinamismo, y la nueva reforma ha posibilitado cambios. El contrato en prácticas y salario ha sufrido cambios desde el pasado 30 de marzo de 2022. En este artículo verás cuáles son y cómo te afectan.

Contratos de prácticas y salario: así son

Estos contratos pasan ahora a llamarse contratos de formación en alternancia. El público objetivo es el más joven y pretende combinar un empleo retribuido y la formación de empleados. Suena interesante, ¿no?

Estos contratos fomentan el aprendizaje, ya que durante la vigencia existe la figura de un tutor. Así podrá guiar y asesorar a quien disfruta de ese contrato en prácticas y salario correspondiente.

Los contratos de formación en alternancia se dirigen hasta jóvenes de 30 años. Han de poseer un Certificado de Profesionalidad de nivel 1 o 2 y escoger dentro del catálogo de especialidades.

Se pretende que quien disfrute del contrato realice una formación relacionada con este. Así se consigue una capacitación profesional adecuada.

Características del contrato en prácticas

  1. Objeto: facilitar la experiencia profesional relacionada con el nivel de estudios del trabajador.
  2. Formalización: debe formalizarse por escrito, especificando el título del trabajador, la duración del contrato y el puesto a desempeñar.
  3. Periodo de prueba: puede incluir un periodo de prueba de un máximo de un mes para contratos de menos de seis meses y de dos meses para contratos de mayor duración.
  4. Prórroga: puede prorrogarse siempre que no se exceda la duración máxima establecida por la ley.

Cambios recientes

La reforma laboral ha introducido ciertas modificaciones en los contratos en prácticas, buscando mejorar las condiciones de los trabajadores y promover una mayor estabilidad laboral. Entre los cambios destacan:

  • Aumento de la vigilancia: mayor control para evitar abusos y asegurar que los contratos se utilicen realmente con fines formativos.
  • Mejora de condiciones salariales: ajustes en la normativa para garantizar salarios más justos y proporcionales al nivel de formación.

La figura clave del tutor

La creación de esta figura es clave. Gracias a su capacitación y experiencia, hará un seguimiento individual de quien disfruta del contrato en prácticas y salario correspondiente. 

Responsabilidades del tutor

  1. Orientación y formación: proporcionar al trabajador en prácticas la orientación y formación necesarias para su desarrollo profesional.
  2. Evaluación: evaluar periódicamente el progreso del trabajador y proporcionar feedback constructivo.
  3. Asistencia y apoyo: ofrecer asistencia y apoyo continuo para resolver dudas y problemas que puedan surgir durante el periodo de prácticas.
  4. Informe final: al finalizar el contrato, el tutor debe elaborar un informe sobre el desempeño del trabajador en prácticas.

Requisitos para ser tutor

El tutor debe ser un trabajador con experiencia y conocimientos suficientes en el área de formación del trabajador en prácticas. Además, debe tener habilidades pedagógicas para poder transmitir conocimientos de manera efectiva.

Para ello, los centros de formación profesional, así como entidades acreditadas o centros universitarios, trabajarán con las empresas para elaborar planes formativos individualizados que permitan que:

  • Exista un contenido acorde a las exigencias del mercado.
  • Se establezca un calendario.
  • Elabore el diseño actividades.
  • Se pongan en marcha tutorías para cumplir objetivos.

Estos programas formativos se podrán a disposición de los representantes de los trabajadores. Así podrán realizar una tarea de control sobre ellos y exigir que se cumplan sus características.

¿Qué duración tienes estos contratos?

Acabar con la alta tasa de temporalidad es uno de los objetivos. Para conseguirlo, estos contratos no pueden ser menores a 3 meses, ni superiores a 24. Una de las novedades es que desaparece el periodo de prueba en esta modalidad.

Además, este contrato en prácticas y salario se firma como uno solo, por lo que no se puede prorrogar. En este sentido, hay una excepción. No se haya agotado el tiempo máximo y el trabajador deba concluir su formación.

Igualmente, se marca un tiempo efectivo de trabajo. Este será como máximo del 65% el primer año. Para el segundo, del 85%. El resto es lo que se dedica a periodo de formación.

Esta nueva ley tiene algún fleco pendiente que concretar. Por ejemplo, el de establecer el número máximo de contratos de prácticas según el tamaño de la plantilla.

También, el del número de personas sobre las que un tutor realiza el seguimiento. Se espera que estos detalles terminen de definirse en breve.

Salario del contrato en prácticas

Desempeñar una actividad implica un pago. Para esta modalidad de contratación, el salario del contrato en prácticas no puede ser menor al Salario Mínimo Interprofesional.

Para el 2023, se establece el SMI de 1080 euros o de 36 euros al día. Este salario se modificará de manera proporcional al tiempo efectivo de trabajo.

El salario en un contrato en prácticas se computa como no inferior al 65% el primer año ni al 85% durante el segundo. En ningún caso la retribución podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

De esta manera, se recoge claramente el contrato en prácticas y su salario.

Retribución mínima

  • Primer año: no inferior al 65% del salario fijado en convenio.
  • Segundo año: no inferior al 75% del salario fijado en convenio.

¿Qué requisitos hay que cumplir para disfrutar de un contrato en prácticas?

La legislación, recogida en el Estatuto de los Trabajadores, determina los requisitos para estos contratos en prácticas y su salario.

  • La edad no podrá ser superior a 30 años.
  • En el caso de personas con discapacidad, no hay límite.
  • Estos contratos pueden ser a tiempo completo o parcial.
  • No haber disfrutado de un contrato previo en el mismo nivel formativo ni sector.
  • No estar en posesión de formación relacionada con el puesto.

Lo que has de saber sobre el contrato en prácticas

Sigamos con todo lo referido al nuevo contrato en prácticas, que es una de las novedades laborales. Quizá te asalten muchas dudas sobre el nuevo contrato en prácticas y su salario. Debes tener en cuenta esta información si tienes como objetivo disfrutar de esta modalidad de contratación.

Una de las preguntas más recurrentes sobre los contratos en prácticas es sobre el efecto en la antigüedad. Efectivamente, esta modalidad de contratación computa como tal en la empresa.

Si durante el periodo de vigencia del contrato has de darte de baja por incapacidad, un embarazo o nacimiento, ese tiempo no computa en la duración de ese. Suena interesante, ¿verdad?

Con el objetivo de facilitar la posterior contratación, la empresa está obligada informar de vacantes para personas que cumplan los requisitos. Así tendrás el trampolín perfecto para comenzar a desarrollar tu carrera profesional.

Por otro lado, la bolsa de horas extra siempre es un asunto de interés. El contrato en prácticas prohíbe de manera tajante su realización, así como el trabajo en horario nocturno. Así, el salario del contrato en prácticas siempre será claro.

Pero la flexibilidad y las demandas de ciertos sectores hacen posible que, en algunos casos, pueda llevarse a cabo. Si el trabajo no puede realizarse en otro horario, sí que podrás trabajar de noche.

Puede ser el caso de algunas fábricas que mantengan la producción en este horario y no en otro momento del día.

En Sesame HR estamos al tanto de todos los cambios referidos a la legislación laboral de nuestro país.

Para no perder ningún tipo de detalle, te invitamos a que visites de manera periódica nuestro blog. ¡Así estarás al día de toda la información que te interesa sobre software de RRHH y mucho más!

Tiago Santos

HR Influencer | LinkedIn | | Web | +post

Profesional de 𝐇𝐑 con experiencia dedicado a fomentar 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 fuertes entre líderes de RRHH. Como fundador del 𝐇𝐑 𝐂𝐥𝐮𝐛 y la 𝐇𝐑 𝐂𝐨𝐦𝐦𝐮𝐧𝐢𝐭𝐲, utilizo mis más de 15 años de experiencia para mejorar el panorama profesional de los líderes de RRHH.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (61 votos)

Ahorra tiempo en todas las tareas que necesitas para gestionar a tu plantilla

¿Necesitas ayuda?