Gastos deducibles

Descubre en qué consisten los gastos deducibles para las empresas y más información en nuestro diccionario laboral.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Miguel Ángel Díaz

HR Consultant

como controlar gastos en una empresa

5 de febrero, 2025

En el competitivo mundo empresarial, gestionar de manera eficiente los recursos financieros es clave para el éxito. Los gastos deducibles son aquellos gastos que, según la legislación fiscal, pueden restarse de los ingresos brutos para calcular la base imponible del impuesto sobre sociedades.

Esto no solo permite a las empresas optimizar su carga fiscal, sino también reinvertir en su crecimiento y competitividad. En este artículo, exploraremos en qué consisten estos gastos, cuáles son sus principales categorías y cómo pueden contribuir a una mejor gestión financiera.

¿Qué son los gastos deducibles?

Para que Hacienda le dé el visto bueno a los gastos deducibles deberán, principalmente, ser afectos a la actividad, es decir, que tengan vinculación con la actividad que desarrollas, también, que estén documentados bien en facturas o en recibos (según el caso) y por último, que estén registrados en los libros contables que debe de llevar un autónomo en estimación directa normal o simplificada (ya que en módulos el único libro obligatorio es el libro de Inversión).

¿Se pueden desgravar a un autónomo?

1. Consumos de explotación:

Como tal, responde al desarrollo de la actividad económica, es decir, las mercancías que necesitamos comprar como empresa para poder vender nuestro producto o prestar nuestro servicio al cliente, por tanto, recogen las adquisiciones de bienes corrientes utilizados con el fin de obtener ingresos.

2. Sueldos y Salarios:

Como lo define el Plan General de Contabilidad “remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa”, por tanto, ambas son cuantías económicas que recibe el trabajador en concepto  nómina, y las cuales son desgravables para el autónomo.

3. Seguridad Social a cargo de la empresa:

En esta partida se recoge la cuota patronal que paga la empresa por la contratación de un trabajador a la Seguridad Social, también incluye la cuota del propio autónomo e incluso la del autónomo colaborador si existiese.

4. Otros gastos del personal:

Sobre el control de gastos, aquí se recogerían las indemnizaciones, liquidaciones de despido, etc., van al Modelo 130, igual que los dos anteriores.

5. Arrendamientos y cánones:

Como su palabra indica se incluirían todos los alquileres que el autónomo tuviese relacionados con la actividad tanto sean inmobiliarios como financieros.

¿Qué gastos son deducibles en el Impuesto sobre Sociedades?

El Impuesto sobre Sociedades es un lío. ¿Qué gastos son deducible y cuáles no? Si por algo destaca este impuesto es por su maraña de gastos deducible que reducen el tipo que pagarán las empresas. Sin embargo, hay otros que no están incluidos a la hora de rendir cuentas al fisco.

La normativa vigente del Impuesto de Sociedades permite que haya una serie de gastos que se pueden deducir de la base imponible. Esto es así porque se entiende que para poder mantener un negocio es necesario, por ejemplo, comprar materiales y pagar determinados servicios que afectan a los beneficios contables.

Los gastos deducibles permiten al Estado premiar cierto tipo de inversiones o a ciertas empresas que ayudan a la buena marcha de la economía.

¿Qué son los gastos deducibles en nómina?

En el contexto de una nómina, las deducciones son las cantidades que se restan del salario bruto de un empleado para determinar su salario neto. Estas deducciones pueden ser obligatorias o voluntarias y se aplican por diversos conceptos. Entre las principales deducciones en la nómina se incluyen:

Cotizaciones a la Seguridad Social

Son aportaciones obligatorias que el trabajador realiza para financiar prestaciones como jubilación, desempleo o incapacidad. Estas cotizaciones se calculan aplicando un porcentaje sobre la base de cotización del empleado.

Retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

La empresa retiene una parte del salario del trabajador como adelanto del IRPF que este deberá pagar en su declaración anual. El porcentaje de retención varía según factores como el salario, la situación familiar y las circunstancias personales del empleado.

Cuotas sindicales

Si el trabajador está afiliado a un sindicato, la cuota correspondiente puede deducirse directamente de la nómina. Estas cuotas son voluntarias y su importe depende del sindicato y del acuerdo con el afiliado.

Aportaciones a colegios profesionales

En profesiones donde la colegiación es obligatoria, las cuotas abonadas al colegio profesional pueden deducirse de la nómina. Estas aportaciones son necesarias para el ejercicio de ciertas profesiones y su cuantía varía según el colegio.

Anticipos

Si el empleado ha solicitado un anticipo de su salario, la cantidad adelantada se deduce en la nómina correspondiente. Los términos y condiciones de los anticipos suelen establecerse en la política interna de la empresa.

Pagos en especie

Beneficios como seguros médicos, vales de comida o uso de vehículo de empresa pueden considerarse retribución en especie y estar sujetos a deducciones específicas. La valoración de estos beneficios y su tratamiento fiscal dependen de la normativa vigente y de las políticas de la empresa.

¿Cómo calcular las deducciones en una nómina?

Calcular las deducciones en una nómina es esencial para determinar el salario neto que un empleado recibirá. Estas deducciones se restan del salario bruto y comprenden principalmente las cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

A continuación, se detallan los pasos para calcular estas deducciones:

Determinación del salario bruto

Incluye todas las remuneraciones que el empleado tiene derecho a recibir por su trabajo, como el salario base, complementos salariales, horas extras y otras remuneraciones.

Cálculo de las cotizaciones a la Seguridad Social

  • Base de cotización: Se obtiene sumando al salario bruto las partes proporcionales de las pagas extraordinarias y otras remuneraciones que se perciban de forma periódica.
  • Tipos de cotización: Los porcentajes aplicables pueden variar, pero generalmente incluyen:
    • Contingencias comunes: Aproximadamente el 4,70% de la base de cotización.
    • Desempleo: Varía según el tipo de contrato; por ejemplo, para contratos indefinidos es alrededor del 1,55%.
    • Formación profesional: Suele ser el 0,10%.
    • Horas extraordinarias: Tienen tipos específicos dependiendo de si son por fuerza mayor o no.
  • Cálculo: Multiplica la base de cotización por los tipos correspondientes y suma los resultados para obtener el total de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Cálculo de la retención del IRPF

  • Base para el IRPF: Se obtiene restando de la base de cotización las cotizaciones a la Seguridad Social calculadas anteriormente.
  • Tipo de retención: Depende de factores como el salario anual, la situación familiar, el tipo de contrato y otras circunstancias personales. La Agencia Tributaria proporciona tablas y herramientas para determinar el porcentaje aplicable
  • Cálculo: Aplica el porcentaje de retención a la base para el IRPF para obtener el monto a retener.

Otras deducciones

  • Anticipos: Si el empleado ha recibido adelantos de su salario, estos se restan en la nómina correspondiente.
  • Cuotas sindicales: Si el empleado está afiliado a un sindicato y ha acordado la deducción de la cuota en la nómina.

Embargos salariales: En caso de deudas u obligaciones legales que requieran la retención de una parte del salario.

Cálculo del salario neto

Resta del salario bruto todas las deducciones mencionadas para obtener el salario neto que el empleado recibirá.

 

 

 

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (98 votos)

¿Necesitas ayuda?