Know how
El know how hace referencia a todas las capacidades y habilidades que tiene un empleado o una organización al a hora de realizar una tarea.
El know how hace referencia a todas las capacidades y habilidades que tiene un empleado o una organización al a hora de realizar una tarea.
¿Necesitas ayuda?
Sara González
HR Consultant
6 de febrero, 2025
Literalmente este término, que proviene del inglés, significa «saber hacer». Hace referencia a todas las capacidades y habilidades que tiene un empleado o una organización al a hora de realizar una tarea. Estas capacidades son las que otorgan de valor a la empresa y por ello son consideradas un activo intangible.
El know-how de una empresa se refiere al conjunto de conocimientos prácticos, habilidades, técnicas y experiencias específicas que permiten a la organización desarrollar, producir y comercializar sus productos o servicios de manera eficiente y competitiva.
Este activo intangible abarca desde procesos de producción, métodos de gestión y estrategias comerciales hasta secretos industriales y técnicas propias que diferencian a la empresa en el mercado. A diferencia de las patentes o marcas registradas, el know-how no se protege mediante un registro formal, pero es fundamental para mantener la ventaja competitiva y la innovación dentro de la organización.
Además, suele considerarse información confidencial y, en muchos casos, se resguarda mediante acuerdos de confidencialidad para evitar su divulgación a terceros.
El know how se puede trabajar mediante la práctica habitual, puesto que se tratan de un conjunto de experiencias que se han realizado con éxito y ahora forman parte de la forma de proceder de la empresa.
Actualmente, muchas veces se utiliza de forma incorrecta este término puesto que se emplea para definir cualquier proceso utilizado en una empresa. No obstante, se deben cumplir ciertos criterios para poder hablar de know how.
Para reconocer el know-how de una empresa es necesario identificar aquellos conocimientos y procesos internos que le confieren una ventaja competitiva única. Algunos pasos y elementos clave para detectarlo son:
Se trata de examinar si la empresa emplea procedimientos, técnicas o metodologías que la diferencian de la competencia y que han sido desarrolladas internamente. Esto puede incluir sistemas de producción, técnicas de gestión o metodologías de innovación propias.
La trayectoria de la empresa en el sector y la experiencia acumulada a lo largo de los años son indicadores del conocimiento práctico que posee. Esto se refleja en la capacidad para resolver problemas específicos, en la innovación constante y en la adaptación a cambios del mercado.
La existencia de manuales, procedimientos operativos, documentación técnica y programas de formación interna son señales de que el conocimiento se ha sistematizado y se transmite dentro de la organización, lo que es un claro reflejo de su know-how.
Si la empresa utiliza acuerdos de confidencialidad o ha protegido sus procesos y técnicas mediante patentes o el secreto empresarial, es una muestra de que dispone de conocimientos estratégicos que desea preservar como activo diferencial.
Observar cómo la empresa forma y capacita a su personal, y cómo se transmite el conocimiento entre diferentes áreas o generaciones de empleados, es fundamental para identificar la profundidad y solidez del know-how.
Reconocer el know-how implica analizar tanto los aspectos técnicos y operativos que hacen única a la empresa, como la forma en que ese conocimiento se gestiona, protege y transmite internamente. Esta evaluación permite valorar un activo intangible crucial para la innovación y la competitividad a largo plazo.
Si se utiliza de una forma correcta y se trabaja diariamente, el know how se convierte en un atractivo de la empresa. Además de ello, si se trata de una técnica o procedimiento para realizar una acción aumentará la productividad empresarial puesto que será la base de una estrategia sólida y definida.
El know how empresarial ofrece múltiples ventajas que contribuyen al éxito y sostenibilidad de una organización. Entre las principales se encuentran: