Workaholic

Un workaholic se trata de una persona dependiente al trabajo, que no puede pensar en otra cosa, se lleva tareas a casa y se excluye socialmente.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Alba Gijón

HR Consultant

trabajador multitarea

31 de octubre, 2024

Puede que no hayas escuchado mucho el término workaholic, ¿pero a que sí que has escuchado sobre la adicción al trabajo? ¡Pues de eso mismo trata este término! Si te pasas la mayor parte del tiempo trabajando, te llevas trabajo a casa, siempre estás contestando llamadas de trabajo, tus conversaciones giran en torno a él, si sientes que pierdes el tiempo si no estás trabajando… Puede que sufras de workaholismo o de adicción al trabajo.

¿Qué es un workaholic?

Se trata de un término propuesto por el psicólogo Wayne Oates, que denomina a una persona con dependencia al trabajo. Este término equipara la relación con el trabajo con la relación de los alcohólicos con la bebida: se trata de una necesidad incontrolable y continua de trabajar que, a la larga, termina afectando negativamente al bienestar del empleado, la salud y las relaciones.

Es español se podría denominar trabajólico y se define como una implicación en exceso de una persona en su actividad laboral, que no puede resistir el impulso constante de trabajar y apartar las actividades de ocio.

¿Cómo identificar una adicción al trabajo?

Por lo general, un workaholic suele negar el problema. Y, además, suele ser difícil de detectar por las personas de su alrededor puesto que existe una gran aceptación del trabajo intenso por parte de nuestra sociedad. No obstante, existen una serie de indicadores para identificar a un workaholic:

  • Suelen llevarse trabajo a casa.
  • Sienten poco interés por actividades que no formen parte de su profesión.
  • No suelen dejarse tiempo libre, y si lo hacen se sienten culpables.
  • Evitan irse de vacaciones, o realizan trabajo durante ellas.
  • Suelen hacer horas de más.
  • Tienden a tener dificultades para descansar.
  • Debido a la gran cantidad de tiempo que dedican al trabajo tienden a perder sus relaciones personales y sufren un aislamiento social.

La causa de la adicción al trabajo

Pese a que hay personas que por sus características, entorno y situación son más propensas a ser workaholicas lo cierto es que gran parte de la causa de la dependencia al trabajo es la cultura. Nuestra sociedad otorga un gran valor al éxito y al rendimiento profesional, es por ello que es común que en los entornos socio-laborales sea muy propicio el desarrollo de workaholics.

Pero no hay que olvidar que la adicción al trabajo, como cualquier tipo de adicción, es perjudicial puesto que vuelven a la persona dependiente de una situación que está perjudicando a su salud, tanto física como psicológica.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (93 votos)

¿Necesitas ayuda?