Gestión de equipos
Edadismo laboral: cómo prevenir la discriminación por edad en tu empresa
Edadismo laboral y sus consecuencias en la inclusión del talento. Aprende a detectarlo y combatirlo desde RR. HH.
Gestión de equipos
Edadismo laboral y sus consecuencias en la inclusión del talento. Aprende a detectarlo y combatirlo desde RR. HH.
¿Necesitas ayuda?
Miguel Ángel Díaz
HR Consultant
17 de junio, 2025
El edadismo laboral representa una de las formas de discriminación más silenciosas pero devastadoras en el entorno profesional. Consiste en tratar de manera diferente, excluyente o desfavorable a las personas por su edad, ya sea por percibirlas como demasiado jóvenes o demasiado mayores para ciertos puestos o responsabilidades. Aunque puede afectar a cualquier grupo etario, es especialmente común a partir de los 45 o 50 años.
Este tipo de discriminación puede manifestarse de diversas formas: desde la exclusión en procesos de selección, la asignación de tareas con base en estereotipos, la falta de acceso a programas de formación o desarrollo profesional, hasta la limitación de ascensos o promociones. Incluso puede ocurrir en decisiones de despido o reestructuración.
El edadismo laboral no solo restringe oportunidades y desperdicia talento, sino que también genera consecuencias negativas en el clima laboral. Provoca desmotivación, pérdida de confianza, tensiones entre generaciones y disminuye la cohesión de los equipos. A largo plazo, este tipo de sesgo afecta la productividad y puede deteriorar la cultura organizacional.
Por eso, fomentar entornos de trabajo inclusivos, donde se valoren las habilidades y la experiencia sin importar la edad, es fundamental para construir una empresa diversa, equitativa y resiliente.
¿Quieres saber cómo prevenir el edadismo y fortalecer la gestión de equipos en tu organización? Te lo contamos en los siguientes apartados. ¡Sigue leyendo!
El edadismo laboral se define como cualquier forma de discriminación, prejuicio o estereotipo basado en la edad de una persona en el contexto profesional. Esta discriminación puede afectar tanto a trabajadores jóvenes como a mayores, aunque tradicionalmente se ha asociado más con profesionales de edad avanzada.
Las manifestaciones más comunes del edadismo laboral incluyen:
El edadismo laboral suele estar alimentado por estereotipos profundamente arraigados. Algunas de las causas más frecuentes incluyen:
El mercado laboral es cada vez más diverso y multigeneracional, por lo que el edadismo laboral se ha vuelto una problemática crucial para el éxito organizacional. Las compañías que ignoran el edadismo laboral no solo se arriesgan a enfrentar consecuencias legales, sino que también pierden la oportunidad de aprovechar el talento, la experiencia y las perspectivas únicas que aporta cada generación.
El impacto del edadismo laboral en la cultura organizacional es profundo y afecta a la gestión de equipos. Ésto genera un ambiente de trabajo tóxico donde la plantilla no se siente valorada por sus contribuciones reales, sino juzgados por su edad.
Todo esto afecta directamente la productividad, ya que los equipos de trabajo fragmentados por prejuicios generacionales no logran funcionar con la cohesión necesaria para alcanzar objetivos comunes.
Una de las consecuencias más graves del edadismo laboral es la pérdida significativa de talento y experiencia. Cuando las entidades discriminan por edad, desperdician décadas de conocimiento acumulado de empleados experimentados y la energía innovadora de trabajadores más jóvenes. Esta pérdida representa no solo un coste económico inmediato, sino también una desventaja competitiva a largo plazo.
Otras consecuencias del edadismo laboral en la gestión de equipos son:
Algunas de las estrategias para prevenir el edadismo laboral en tu organización son:
Establecer normativas internas que dejen claro que la edad no será un criterio de exclusión en ninguna etapa de los procesos de Recursos Humanos (selección, formación, promoción, etc.). Estas políticas deben estar por escrito, comunicarse a toda la organización y aplicarse de forma coherente.
La formación y sensibilización sobre diversidad generacional debe ser continua para todos los niveles organizacionales. Los programas de capacitación deben:
Promover la colaboración intergeneracional a través de proyectos mixtos, programas de mentoría bidireccional y equipos diversos por edad permite que las organizaciones aprovechen al máximo el potencial de su fuerza laboral. Estas iniciativas no solo combaten los prejuicios, sino que también generan resultados empresariales superiores.
La evaluación y adaptación de los procesos de selección y promoción resulta crucial para evitar el edadismo laboral. Es necesario revisar las descripciones de puestos para eliminar el lenguaje que pueda excluir por edad, implementar entrevistas estructuradas que se enfoquen en competencias y establecer criterios objetivos para las promociones internas.
Uno de los ejemplos más inspiradores de cómo combatir el edadismo laboral lo encontramos en Staying Valencia, una cadena hotelera con más de 250 empleados repartidos entre hoteles, apartamentos turísticos y restaurantes. Con una plantilla diversa en edades, la organización necesitaba optimizar su gestión de personas, fomentar la inclusión y mejorar la experiencia de sus trabajadores, sin importar su edad.
Gracias a la implantación de Sesame HR, Staying Valencia logró automatizar procesos clave, mejorar la accesibilidad a la información y favorecer una cultura organizativa más justa y transparente. A través de funcionalidades como el gestor documental o la comunicación interna, todos los empleados pudieron acceder en igualdad de condiciones a contratos, nóminas y comunicados, independientemente de su ubicación o nivel de familiaridad con la tecnología.
Además, la empresa utilizó herramientas de evaluación del desempeño y encuestas para detectar oportunidades de mejora y diseñar planes de acción personalizados. Como explica Yolanda Parra, Responsable de Dirección de Personas de Staying Valencia:
“Sacamos datos y métricas, que después hemos podido analizar para transformarlos en planes de mejora para los empleados. Nuestros empleados se adaptan rápido a los cambios, pero lo intuitivo de la aplicación y tener acceso desde los móviles nos lo ha puesto más fácil.”
Esta experiencia no solo ha contribuido a eliminar barreras generacionales dentro de la organización, sino que también ha puesto en práctica principios clave de la Teoría de Herzberg: se han reducido los factores de insatisfacción (como la falta de acceso a la información o las diferencias en el trato) y se han reforzado los motivadores (como el reconocimiento, la posibilidad de mejora y la autonomía).
Staying Valencia demuestra que, con las herramientas adecuadas, es posible construir entornos laborales más inclusivos, equitativos y motivadores, donde el talento de cada persona —sea cual sea su edad— se potencia al máximo.
Sesame HR ofrece funcionalidades específicamente diseñadas para la gestión de equipos evitando el edadismo laboral. Algunas de las funcionalidades de nuestro software son:
El edadismo laboral es una barrera que impide a las empresas aprovechar todo el potencial de su equipo. Apostar por la diversidad generacional no solo es una cuestión de justicia, sino también una ventaja competitiva.
Con Sesame HR puedes aplicar políticas de gestión de personas más inclusivas, apoyadas en tecnología y datos. Nuestras soluciones están diseñadas para ayudarte a crear un entorno de trabajo donde la experiencia, la innovación y la colaboración entre generaciones sean los verdaderos protagonistas.
¿Estás listo para transformar la gestión de equipos en tu empresa? Descubre cómo Sesame HR puede ayudarte a implementar políticas inclusivas efectivas y crear un entorno laboral que evite el edadismo laboral. ¡Comienza tu prueba gratuita hoy mismo y descubre todo lo que puede hacer por tu compañía!
Deja una respuesta