Nóminas
Registro salarial: diferencias con el registro retributivo y cómo aplicarlo
Descubre qué es el registro salarial, en qué se diferencia del registro retributivo y cómo aplicarlo correctamente.
Nóminas
Descubre qué es el registro salarial, en qué se diferencia del registro retributivo y cómo aplicarlo correctamente.
¿Necesitas ayuda?
Miguel Ángel Díaz
HR Consultant
6 de mayo, 2025
La correcta implementación del registro salarial no solo permite a las organizaciones cumplir con la legislación vigente y evitar sanciones, sino que también representa un compromiso firme con la eliminación de la brecha salarial de género, contribuyendo así a la construcción de entornos laborales más justos y equitativos. Además, al integrarse con una gestión de nóminas eficaz, el registro salarial garantiza la fiabilidad de los datos retributivos y mejora el control interno sobre las políticas salariales. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear importantes consecuencias legales y económicas.
¿Aún no sabes cómo realizar el registro salarial? Sigue leyendo este artículo para aprender todo sobre cómo llevarlo a cabo.
El registro salarial es un documento obligatorio que, según establece el Real Decreto 902/2020, deben elaborar todas las empresas en España con el fin de garantizar la transparencia en la configuración de las percepciones salariales. Este instrumento obliga a registrar:
El objetivo principal de este mecanismo es proporcionar una herramienta eficaz para identificar posibles discriminaciones retributivas por razón de género. Al ofrecer datos concretos y comparables sobre las remuneraciones percibidas por hombres y mujeres que realizan trabajos de igual valor, facilita la detección de desigualdades injustificadas y sienta las bases para su corrección.
El modelo registro salarial y el retributivo son dos términos que se emplean como sinónimos. No obstante se pueden encontrar pequeñas diferencias en su uso:
Criterio | Registro retributivo | Registro salarial |
¿Qué es? | Documento obligatorio que recoge la media de las retribuciones desglosadas por sexo. | Nombre informal usado a veces para referirse al registro retributivo (no siempre correcto). |
Finalidad | Garantizar la igualdad salarial entre mujeres y hombres. | Puede referirse de forma genérica a los salarios del personal, sin foco en género. |
Base legal | Art. 28.2 del Estatuto de los Trabajadores. | No tiene una regulación específica con ese nombre; puede ser una confusión terminológica. |
Desglose requerido | Sí. Por sexo, grupo profesional, categoría, puesto de igual valor. | No necesariamente. Suele ser un documento general sobre retribuciones. |
Obligatoriedad | Obligatorio para todas las empresas, sin importar tamaño. | No es obligatorio como tal si no se refiere al registro retributivo. |
Datos incluidos | Salario base, complementos salariales y percepciones extrasalariales. | Puede incluir salarios brutos o netos, pero no tiene un formato definido por ley. |
Periodicidad | Revisión al menos anual. | No aplica, si no es un documento formal regulado. |
Auditoría retributiva vinculada | Solo si la empresa tiene obligación de tener un plan de igualdad. | No aplica. |
Confusión habitual | Muchas empresas llaman “registro salarial” al registro retributivo. | Es importante usar el término legal correcto: registro retributivo. |
La elaboración del registro salarial requiere seguir un proceso metódico que garantice su correcta implementación y su eficacia como instrumento de transparencia retributiva:
El Real Decreto 902/2020 establece que el registro salarial debe elaborarse en consulta con la representación legal de los trabajadores (RLT), cuando ésta exista. Este proceso de consulta debe realizarse con al menos diez días de antelación a la elaboración del registro y debe ser documentado adecuadamente.
La RLT tiene derecho a:
En caso de no existir representación legal se elaborará el registro sin este trámite, pero deberá garantizar su accesibilidad a los trabajadores que lo soliciten, respetando siempre la protección de datos personales.
El registro salarial no es un documento estático, sino que debe mantenerse actualizado de forma permanente:
Esta actualización periódica garantiza que el registro salarial refleje en todo momento la realidad retributiva de la empresa y mantiene su utilidad como instrumento de control.
La complejidad de los cálculos y la necesidad de precisión en la elaboración del registro salarial hacen recomendable el uso de herramientas especializadas como:
La elección de la herramienta adecuada dependerá del tamaño de la empresa, la complejidad de su estructura salarial y los recursos disponibles.
Ante la complejidad que supone la elaboración y mantenimiento del registro salarial, Sesame HR ofrece una solución integral que simplifica enormemente el proceso y garantiza el cumplimiento normativo:
La plataforma de Sesame HR incluye una funcionalidad específica para la elaboración del registro salarial que:
Una de las grandes ventajas de Sesame HR es su carácter de plataforma integrada, que permite:
¿Quieres simplificar la elaboración de un registro salarial? Sesame HR te ofrece la solución integral que necesitas, con su prueba gratis durante 14 días. ¿A qué esperas para probarla?
Deja una respuesta