Reclutamiento y selección
Cómo se gestiona un contrato colectivo de trabajo
El contrato colectivo de trabajo tiene sus propias especificaciones. ¿Quieres saber cómo gestionarlo? Te lo contamos en el blog. ¡Léenos!
Reclutamiento y selección
El contrato colectivo de trabajo tiene sus propias especificaciones. ¿Quieres saber cómo gestionarlo? Te lo contamos en el blog. ¡Léenos!
¿Necesitas ayuda?
Sara González
HR Consultant
25 de junio, 2025
Un contrato colectivo de trabajo es un acuerdo entre una patronal o un empleador y un sindicato o grupo de trabajadores. En él, se establecen las condiciones laborales y salariales para todos los empleados.
A lo largo del 2021, en España se firmaron y registraron más de 1460 convenios colectivos. 1125 eran de empresas individuales y el resto de ámbito superior, según la Estadística de Convenios Colectivos de trabajo.
Este tipo de acuerdos no solo regula aspectos como horarios, vacaciones o sueldos, sino que también puede tener impacto directo en procesos clave como la selección del personal, al definir criterios de igualdad, acceso al empleo y políticas internas que deben respetarse desde el primer momento.
Te resulta interesante, ¿verdad? Vamos a ver qué fases hay que seguir para crear uno.
El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo formal entre una empresa y los representantes de sus trabajadores, normalmente sindicatos, que define las condiciones laborales aplicables a todos los empleados incluidos en su ámbito. Este tipo de contrato establece aspectos clave como la jornada laboral, los salarios, los complementos retributivos, las vacaciones y otros beneficios.
Lejos de ser una simple formalidad, el contrato colectivo actúa como una herramienta estratégica para garantizar la equidad, la transparencia y la estabilidad laboral dentro de la organización. Para las empresas modernas, contar con procesos claros y herramientas digitales que faciliten su gestión es fundamental para mantener un entorno laboral sólido, comprometido y alineado con la normativa vigente.
Gestionar correctamente un contrato colectivo implica mucho más que firmarlo. Es un proceso continuo que requiere planificación, comunicación y seguimiento. En entornos laborales cada vez más complejos, automatizar parte de este proceso puede marcar la diferencia.
La negociación es el primer paso. Se trata de consensuar las condiciones que regirán la relación laboral: sueldos, horas de trabajo, beneficios, licencias, etc. Una comunicación transparente basada en datos actualizados favorece acuerdos sostenibles y justos. Las fases de la gestión de un contrato colectivo de trabajo son:
Una vez se alcanzan los acuerdos, se formaliza el contrato mediante su redacción y firma. Esta etapa requiere rigor documental y cumplimiento normativo, por lo que contar con un repositorio digital seguro es clave para evitar errores u omisiones.
Tras la firma, las condiciones pactadas deben implementarse en todos los procesos de RR. HH.: nóminas, control horario, gestión de vacaciones o ausencias, entre otros. Automatizar estos ajustes evita cargas administrativas innecesarias y mejora la experiencia del equipo.
El contrato colectivo debe revisarse periódicamente para adaptarse a cambios legislativos o necesidades organizativas. Disponer de alertas automáticas y reportes facilita una revisión proactiva y ordenada.
Para gestionar un convenio colectivo es necesario seguir una serie de pasos. El objetivo es que todos los puntos del acuerdo queden bien explicados y aclarados para las dos partes.
La creación de un convenio colectivo establece la regulación de derechos y obligaciones entre los empleados y la empresa. Esto hace que sea necesario tener en cuenta varios aspectos.
La gestión de este tipo de contrato colectivo de trabajo debe contar con varias fases, que desarrollamos a continuación.
El proceso de negociación del convenio colectivo debe ser gestionado por los miembros de los sindicatos y la empresa. Durante este proceso, ambas partes deben discutir y acordar las condiciones laborales y salariales que se incluirán en el contrato.
La negociación del convenio colectivo de trabajo debe ser llevada a cabo de buena fe por ambas partes. El sindicato representa a los trabajadores y debe tener en cuenta sus intereses y necesidades.
Por el contrario, la patronal debe considerar la viabilidad y la competitividad de la empresa.
Durante la negociación del contrato colectivo de trabajo, ambas partes deben discutir y acordar las condiciones laborales y salariales que constarán en el contrato.
Entre estas se encuentran el salario, las horas de trabajo, los festivos, las vacaciones, los permisos retribuidos y otros beneficios.
Una vez ambas partes hayan llegado a un acuerdo, el contrato colectivo de trabajo debe ser firmado. Los representantes del sindicato y de la empresa son los encargados de rubricar el documento.
Es importante que el documento sea redactado de una manera clara y precisa. Sus páginas deben reflejar de forma fiel el acuerdo que se ha alcanzado por ambas partes.
Estos son los dos pasos más relevantes. Ahora vamos a conocer cuál es el tercer punto para crear el convenio.
Una vez firmado el convenio colectivo, debe ser aplicado por la empresa. A partir de ese momento, todos los trabajadores contratados pasarán a disfrutar de las nuevas condiciones.
Como sabrás, es común que cada rango disponga de distintas tablas salariales y cada uno quede emplazado en la que le corresponde.
Es importante que la empresa cumpla con todas las obligaciones establecidas en el contrato. Además, debe informar al sindicato sobre cualquier cambio que pueda producirse.
En ocasiones, el anterior convenio colectivo caduca antes de la renovación de este. En ese caso, cuando se aprueba el nuevo acuerdo, debe tener un efecto retroactivo desde el anterior vencimiento.
Es necesario vigilar y revisar de modo periódico el contrato colectivo de trabajo para certificar que se está cumpliendo, así como para acometer ajustes, si fuera necesario. Esto puede ser llevado a cabo por el sindicato.
Si se identifican problemas o disputas en la aplicación del contrato, conviene tratar de resolverlos de manera amistosa.
Como hemos explicado de forma breve en el punto anterior, debes tener presente que la duración del convenio es limitada. Esto motiva que deba ser renovado o renegociado cuando llegue a su vencimiento.
También es posible que un contrato colectivo de trabajo sea modificado por acuerdo mutuo entre el sindicato y la empresa o el empleador en cualquier momento durante su vigencia. Esta situación puede deberse a múltiples factores.
Sin embargo, lo más normal es que se produzca cuando haya aumentos considerables de la inflación. También se suele modificar si la empresa atraviesa un momento difícil y requiere hacer ajustes en la plantilla.
Según el Ministerio de Trabajo, este tipo de contrato colectivo de trabajo ha de estar siempre por escrito. Debe contener, como mínimo, la información que mencionamos a continuación:
Cuando se cuenta con trabajadores a cargo, aspectos como la antigüedad o los días de vacaciones pendientes son relevantes. Para llevar un recuento efectivo, SesameHR es la herramienta idónea.
En esta aplicación, podrás para guardar los datos de todos los empleados de manera segura. Esto es posible gracias a su sistema de seguridad que encripta la información.
También te permite extraerla en formatos diferentes para que la compartas con otros departamentos. El programa almacena toda la información necesaria en la base de datos de empleados.
De esta forma, resulta más sencillo encontrar sus nóminas, sus cuadrantes, etc. En la actualidad, en España hay más de 17 millones de trabajadores asalariados, y la mayoría de ellos están incluidos en estos convenios. ¿Te ha servido de ayuda este contenido?
En definitiva, un contrato colectivo de trabajo requiere de largas sesiones de negociación y su aplicación es prioritaria. Gracias a estos acuerdos, es posible disfrutar de unas condiciones adecuadas para todas las partes.
La plataforma de Sesame HR simplifica la implementación y seguimiento de contratos colectivos con funcionalidades diseñadas para equipos de RR. HH. que buscan eficiencia y cumplimiento normativo:
Gracias a su enfoque intuitivo y modular, Sesame HR es la herramienta ideal para modernizar la gestión de los contratos colectivos y optimizar el trabajo del área de Recursos Humanos.
Sigue leyendo nuestro blog para mantenerte al día de todo lo relacionado con el departamento de recursos humanos de tu negocio. Recuerda, Sesame HR es tu software de recursos humanos de referencia. Solicita tu prueba gratuita en Sesame HR