Design thinking

El diseño de producto pretende dar solución y cubrir las necesidades de un target, esta es la metodología que se centra en el design thinking.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Miguel Ángel Díaz

HR Consultant

feedback en el trabajo

31 de octubre, 2024

Encontrar soluciones a las necesidades de los usuarios es el cometido de las empresas que desean crear nuevas líneas de producto. Una de las técnicas para crear y diseñar un producto es la filosofía que nace de la mano del design thinking que abarca todas aquellas soluciones creativas centradas en los gustos, intereses, preferencias y necesidades de tus potenciales clientes. Sigue leyendo y profundiza en la definición de design thinking y descubre cuáles son sus fases principales.

¿En qué consiste la metodología de design thinking?

Si te cuestionas qué es el design thinking debes saber que este concepto nace con la idea de tener un pensamiento de diseño que pretende analizar un problema desde el punto de vista de un diseñador profesional con el objetivo de encontrar una solución. En otras palabras, el pensamiento de diseño consiste en aplicar una metodología que se centra en cubrir las necesidades de los consumidores. En este sentido, se combinan las habilidades y las capacidades del diseñador para crear un producto que sea lo que necesita la demanda del mercado.

Bases del pensamiento de diseño

Si quieres crear un producto orientado 100% al consumidor lo ideal es que establezcas ese pensamiento sobre las bases del design thinking, presta especial atención:

  • Creatividad: cualquier idea proveniente de un brainstorming o de una reunión de equipo puede ser viable a la hora de pensar en un producto. Por ello, es relevante analizar todas las ideas presentadas, revisar bien los aspectos que pueden innovarse, qué se pretende conseguir y qué espera el target.
  • Comprender al público destinatario: una de las grandes bases del pensamiento de diseño es que tienes que ponerte en la piel del target para comprender lo que percibe, busca y compraría.
  • Estrategia: además de combinar la creatividad, la comprensión y la realidad tienes que establecer unas acciones que sean viables con los objetivos de la empresa e intentar a la vez cumplir con las expectativas del target.
  • Prototipo: una vez tengas un propotipo puedes pasar una encuesta, testearlo para mejorarlo y conocer la opinión de tu potencial comprador y entonces crear un diseño del producto definitivo aplicando los cambios que pueden hacer de este un producto de valor añadido.

¿Cuales son las etapas de un proceso de design thinking?

El proceso del pensamiento de diseño debe pasar al menos una vez por cada una de las fases detalladas a continuación, pero si es necesario es posible volver sobre alguna de ellas para mejorar algún aspecto concreto que no ralentice el proceso. Estas son las 5 fases del design thinking que pueden ayudarte a encontrar una solución y solventar una necesidad determinada de tu público objetivo:

  1. Empatizar con tu usuario o potencial comprador: esta fase consiste en entender qué es realmente importante para ellos y aportarle valor de forma innovadora. Estudiar el contexto, analizar los factores que entran el juego y mucho más son las cuestiones más relevantes de esta etapa. Los focus groups, grupos de observación o las entrevistas son algunas de las acciones que pueden ayudarte a ponerte en los zapatos de tu público objetivo y comprender mejor su perspectiva.
  2. Definir: una vez obtengas un gran volumen de información tienes que filtrar y quedarte con los insights o revelaciones que más te acerquen a generar una solución, un foco de acción viable para tu empresa y con un valor añadido para tus usuarios.
  3. Ideación: en este paso del pensamiento de diseño lo importante es obtener una sinergia para generar soluciones y que se conecte con las necesidades detectadas.
  4. Prototipo: para avanzar con todo lo anterior tienes que crear un producto de forma que la idea tome forma y sea tangible.
  5. Validación: probar el prototipo y testearlo supone escuchar de forma empática, recabar otra vez información para mejorar el primer prototipo y después de todo analizar para tomar una decisión estratégica en función del feedback recibido.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (78 votos)

¿Necesitas ayuda?