Informes y estadísticas
Guía sobre el registro salarial por género
El registro de los sueldos de tu plantilla va a ser obligatorio, descubre cómo implantar el registro salarial por género correctamente con esta guía.
Informes y estadísticas
El registro de los sueldos de tu plantilla va a ser obligatorio, descubre cómo implantar el registro salarial por género correctamente con esta guía.
¿Necesitas ayuda?
Miguel Ángel Díaz
HR Consultant
27 de junio, 2025
El registro salarial por género es un requisito legal en España que deben cumplir todas las empresas, sin importar su tamaño. Su finalidad es asegurar la equidad en las retribuciones entre mujeres y hombres, evitando cualquier tipo de discriminación por motivos de sexo. Este documento debe reflejar los valores promedio de sueldos, complementos y otros conceptos extrasalariales, diferenciados por sexo y organizados según las categorías profesionales o puestos de trabajo. Además, es obligatorio actualizarlo de forma anual.
Actualmente, todas las empresas, grandes o pequeñas, deben elaborar un informe de RRHH que incluya el registro salarial por género, recopilando toda la información y los datos desglosados de los salarios según género y categoría profesional. A raíz de las nuevas medidas que promueven la igualdad retributiva, toda la plantilla debe poder consultar esta información, la cual debe ser completamente accesible. Sigue leyendo para profundizar en la definición del registro salarial por género, qué aspectos debe contemplar y mucho más.
En esta guía sobre el registro salarial conocerás todos los aspectos respecto a este concepto. Pero antes de nada debes conocer en profundidad la definición de registro salarial, esta se asocia al registro que indica los valores medios de los salarios, los componentes salariales, las percepciones extrasalariales, los desagregados por sexo, las categorías profesionales. El registro de los sueldos implica la suma de las bonificaciones, deducciones de la plantilla, es decir el total que la empresa invierte en el pago de sus empleados.
La idea es que tanto las mujeres como los hombres tengan las mismas oportunidades laborales, es decir, distribuir el registro salarial por sexo y por categorías profesionales de igual valor.
A día de hoy una de las herramientas para combatir la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral es el registro salarial de las empresas. En el texto sobre la igualdad salarial se estable que existe un principio de transparencia y que todas las empresas deben realizar un registro de los sueldos desglosado y explicar el sistema de valoración de los puestos de trabajo de la clasificación profesional.
Con la finalidad de evitar la brecha salarial y la discriminación la retribución debe ser de igual valor que el puesto de empleo ocupado por un hombre o una mujer. El registro retributivo de toda la plantilla, así como de los altos cargos debe recogerse de forma obligatoria y debe estar a disposición de los representantes de los trabajadores así como de los trabajadores en cualquier momento. El reglamento de igualdad salarial entra en vigor y dicta que las empresas deben llevar un registro salarial y visibilizar con transparencia la política de los sueldos.
La obligatoriedad del Plan de Igualdad se ha implantado de manera progresiva. A partir del 8 de marzo de 2019 era obligatorio solo para empresas con 250 trabajadores o más, a partir del 8 de marzo de 2020 será obligatorio para empresas con 150 trabajadores o más, y a partir del 8 de marzo de 2021 será obligatorio para empresas de 50 trabajadores o más
A medida que más empresas implementan el registro salarial por género, surgen dudas habituales sobre cómo realizarlo correctamente, qué información debe incluir, con qué frecuencia debe actualizarse o cómo se conecta con otros aspectos legales como el plan de igualdad. Resolver estas preguntas es clave para asegurar que el proceso no solo sea un cumplimiento formal, sino también una herramienta estratégica para la mejora continua.
Realizar una autoría retributiva, diagnosticar las desigualdades en términos de salarios y trazar un plan de acción para corregir las diferencias y prevenirlas. En las páginas de ministerios de Trabajo e igualdad se desarrollará el modelo de registro salarial para que el registro retributivo cumpla ciertos requisitos y sea objetivo. En esta línea se detallarán los salarios base, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales, elemento comparativo por grupo, categoría y puesto de trabajo en función del horario de la jornada laboral.
Para repasar la información del registro salarial puedes dividirlo en cuatro grupos: datos de la persona, datos del contrato, puesto actual y retribución. En primer lugar, los datos de la persona se corresponden con: el sexo, la fecha de nacimiento, el nivel de estudios, la situación familiar, el número de hijos, la nacionalidad, la experiencia anterior y la formación.
En cuanto al contrato puedes detallar la fecha de contratación y de antigüedad en la empresa, el tipo de contrato, las horas, el porcentaje de la jornada laboral, si existe la reducción de jornada, las horas anuales de formación y el salario inicial. A la hora de analizar el puesto de empleo se expone el puesto de trabajo, el departamento y la fecha. Por último, el concepto de retribución implica: el salario base, los complementos salariales y no salariales, los días de baja, las retribuciones dinerarias, las variables y la retribución por horas extra.
Si tu plantilla está formada por más de 50 empleados y la diferencia de las retribuciones percibidas por sexo es superior al 25% respecto al conjunto de toda la plantilla o la media de las percepciones satisfechas entre hombre y mujeres, el empleador tiene que justificar las diferencias salariales y esta justificación debe adjuntarse junto con el registro salarial.
El artículo 28 del Estatuto de los trabajadores define un trabajo de igual valor como: «cuando la naturaleza de las funciones o tareas efectivamente encomendadas, las condiciones educativas, profesionales y de formación exigidas para su ejercicio, los factores estrictamente relacionados con su desempeño y las condiciones laborales en las que dichas actividades se llevan a cabo en realidad sean equivalentes».
Esto significa que se considera un trabajo de igual valor cuando las condiciones, las cualificaciones y capacidades, las responsabilidades y los niveles de esfuerzo son iguales.
El verdadero valor del registro salarial por género no está solo en su cumplimiento, sino en cómo se utilizan sus resultados. Con las funcionalidades de informes de Sesame HR, tu equipo de RRHH puede obtener una radiografía detallada de las diferencias salariales por sexo y tomar decisiones informadas para corregirlas.
Esto permite ir más allá del simple documento legal: podrás detectar sesgos, establecer objetivos de mejora, y demostrar un compromiso activo con la igualdad. La herramienta facilita la visualización de datos clave y la comparativa entre departamentos, unidades de negocio o tipos de contrato. Es un paso esencial hacia un entorno más equitativo y moderno.
Hoy en día, los profesionales valoran trabajar en empresas que promuevan la equidad, y el registro salarial por género se ha convertido en una señal clara de compromiso. Sesame HR te permite conectar tus informes salariales con otras métricas clave como la evolución del talento, la promoción interna o la satisfacción laboral.
Esto te da una visión global del impacto de tus políticas salariales en la motivación y fidelización del equipo. Además, puedes vincular el análisis salarial con módulos de evaluación del desempeño o formación interna, para construir una estrategia de talento más coherente y transparente.
Realizar el registro salarial por género de forma manual puede ser tedioso, especialmente si tu organización tiene una estructura salarial compleja. Ahí es donde entra en juego una solución como Sesame HR: un software diseñado para automatizar informes de RRHH, cruzar datos salariales y generar los registros exigidos por ley con solo unos clics.
Con Sesame puedes clasificar fácilmente los sueldos por grupo profesional, puesto, jornada, modalidad contractual o nivel de responsabilidad. Todo ello desde una única plataforma segura y actualizada. Además, puedes programar actualizaciones automáticas para que siempre trabajes con la información más reciente, y exportar informes listos para compartir con auditores o comités de igualdad.
Alain Afflelou, una de las ópticas más reconocidas a nivel internacional, ha apostado por la digitalización de sus procesos de recursos humanos con Sesame HR. Gracias al uso de nuestros informes personalizados, han logrado automatizar su registro salarial por género, detectar desviaciones salariales y aplicar medidas correctivas en menos tiempo y con mayor precisión.
Además, han mejorado la comunicación interna y la confianza entre sus equipos, reforzando su compromiso con la igualdad retributiva. Este avance ha contribuido a consolidar su cultura de transparencia y ha sido clave en sus auditorías internas. Su experiencia demuestra que integrar tecnología como Sesame HR no solo agiliza procesos, sino que genera un impacto positivo real en las personas.
Con Sesame HR puedes automatizar todo el proceso de creación del registro salarial por género, manteniendo tus datos siempre actualizados y listos para ser auditados. Nuestro software te ofrece informes detallados y personalizables que cumplen con todos los requisitos legales y te permiten visualizar las diferencias retributivas por sexo, puesto y categoría profesional.
Además, integrar esta funcionalidad con otros módulos como el gestor documental, la base de datos de empleados o los informes de clima laboral te permite tener una gestión de personas más holística y eficiente. Solicita hoy una demo gratuita y empieza a construir una cultura salarial más justa con la ayuda de Sesame HR.
Deja una respuesta