Liquidación
La liquidación laboral es un tipo de indemnización que recibe el trabajador cuando las causas de la cesión de la relación laboral son ajenas a su desempeño.
La liquidación laboral es un tipo de indemnización que recibe el trabajador cuando las causas de la cesión de la relación laboral son ajenas a su desempeño.
¿Necesitas ayuda?
Alba Gijón
HR Consultant
12 de febrero, 2025
A la hora de gestionar desde el punto de vista del departamento de Recursos Humanos correctamente una plantilla de empleados es imprescindible dominar ciertos conceptos como el finiquito, la liquidación y otros términos que conllevan las contrataciones y los despidos del personal. A continuación te damos toda la información sobre la definición de liquidación laboral y los detalles más importantes de este tipo de compensación.
Existen múltiples definiciones de liquidación, pero en el ámbito laboral hace referencia a un tipo de indemnización que la empresa está obligada a dar al trabajador siempre y cuando las causas de la cesión de la relación laboral sean ajenas al empleado a su desempeño. Es decir, que el concepto de liquidación se relaciona con la compensación que recibe el trabajador cuando las relaciones laborales cesan por causas ajenas al empleado, suele recibirse por un despido improcedente o por un despido por causas objetivas.
Al asumir la compensación y calcular la liquidación puedes usar nuestra Plantilla de Excel sobre la liquidación y el finiquito que te ayudará a identificar los conceptos más importantes como las pagas extras, el salario, los días de trabajo y mucho más. El importe del documento de liquidación dependerá de la antigüedad del trabajador en la empresa, las vacaciones y el tipo de indemnización.
Cuando se realiza un despido, es imprescindible entregar el finiquito al empleado con la carta de despido y liquidando las obligaciones que tenía la empresa con el trabajador, es decir las cantidades pendientes de pago.
Calcular una liquidación laboral en España implica sumar diversas partidas que el empleador debe abonar al trabajador al finalizar la relación laboral. Los componentes principales son:
Salario pendiente: remuneración correspondiente a los días trabajados en el mes de la finalización que aún no han sido pagados.
Vacaciones no disfrutadas: días de vacaciones generados y no disfrutados hasta la fecha de finalización.
Pagas extraordinarias: parte proporcional de las pagas extra que correspondan según el convenio colectivo o contrato.
Horas extra: horas extraordinarias trabajadas y no remuneradas previamente.
Indemnización por despido: si corresponde, según el tipo de despido y la legislación vigente.
Para facilitar este cálculo, existen herramientas en línea como la calculadora de finiquito del Consejo General del Poder Judicial
A continuación, te presento un ejemplo práctico para ilustrar este cálculo:
Salario pendiente de marzo:
Parte proporcional de las pagas extraordinarias:
Vacaciones no disfrutadas:
Indemnización por despido:
Total finiquito:
Total a percibir: 900 € + 728,22 € + 0 € + 10.315,80 € = 11.944,02 €
En el ámbito laboral español, los términos finiquito y liquidación suelen utilizarse de manera intercambiable, pero presentan diferencias sutiles:
Se refiere al proceso de cálculo y pago de las cantidades que la empresa debe abonar al trabajador al finalizar la relación laboral. Esto incluye salarios pendientes, partes proporcionales de pagas extraordinarias, vacaciones no disfrutadas y otras remuneraciones devengadas.
Es el documento que formaliza el acuerdo de pago entre la empresa y el trabajador, certificando que todas las obligaciones económicas han sido cumplidas y que ambas partes dan por concluida la relación laboral sin reclamaciones pendientes.
Por lo tanto, la liquidación es el proceso de cálculo y pago de las cantidades adeudadas, mientras que el finiquito es el documento que certifica que dichas obligaciones han sido satisfechas y que la relación laboral ha concluido de mutuo acuerdo.